La trascendencia de la comunicación


Existen cientos, quizás miles, de definiciones acerca de la comunicación. Y esta multiplicidad está vinculada a su principal propiedad: la comunicación es patrimonio de la humanidad, nos pertenece a todos, se encuentra en cada uno de nosotros. 

Desde nuestra más elemental existencia somos seres comunicantes, atados a un lenguaje y a sus reglas, de las que participamos aun antes de ser conscientes de ello. Y para comunicarnos nos valemos de las palabras, los gestos, los silencios y los actos que hemos aprendido en el marco de nuestra cultura, que serán interpretados por otra persona, en función de la historia, conocimientos y experiencias de ese otro sujeto. Así, la multiplicidad de sentidos es inagotable. Además, cada instancia de comunicación genera nuevos significados que se suman a los que ya teníamos o los modifican. 

Pensemos, por ejemplo, en una pintura rupestre. A través de los dibujos (que forman en sí un lenguaje) se comunica un modo de vivir. Cuando vemos una escena rupestre que refleja una cacería, nos está comunicando la acción de cazar y, a la vez, el método bajo el cual se cazaba. También nos muestra el trato histórico hacia los animales. En fin, podríamos decir muchas otras cosas, encontrar muchos sentidos a esta obra. Lo que  no podemos negar es que aquí hay comunicación, lenguaje, sentido, que trasciende a quien lo realizó y que se reinterpreta una y otra vez en quien observa la obra. Y esto nos sirve para ilustrar que: 


TODA EXPRESIÓN DEL SER HUMANO 
ES SIMBÓLICA, ESTÁ VINCULADA A 
UN LENGUAJE Y GENERA SENTIDO.


*UNESCO, Un mundo, múltiples voces. Fondo de Cultura de México, México, 1980, pág. 19.

El principio de la comunicación entre los seres humanos, debió empezar desde el momento mismo de su aparición sobre la tierra, ya que cualquier cosa o necesidad personal, tendría de alguna manera que expresarse, simplemente el sentir hambre o sed, quizás por medio de señas con las manos, brincos y saltos para manifestar alegría, expresiones gestuales para indicar dolor, peligro, susto o disgusto. 

El lenguaje fue el primer gran invento del hombre, pues al inventar palabras y darle nombre a las cosas, animales y a seres vivos de la naturaleza, permitió un avance para que pudiera organizarse en familias, clanes, tribus y poder socializar unos con otros. 

Es importante resaltar que el uso de las palabras y la organización, han estado siempre presente en cualquier cultura y le ha permitido además a los seres humanos adaptarse al clima, a conocer la naturaleza, a saber cuando deben emigrar, cuando deben permanecer en un lugar, por cuanto tiempo, etc. pero lo más importante es que pueden expresar las causas y el porqué de permanecer o retirarse de aquél sitio. La comunicación verbal, permitió a los primeros pobladores, relacionarse y aprender unos de otros, las diferentes técnicas de caza, a fabricar armas de piedra pulimentada, los sistemas agrícolas, la organización de formas de vida, como el sedentarismo, la agricultura, la construcción de chozas, la fabricación de utensilios y ropa para cubrirse del frío, etc. podemos afirmar que la Comunicación siempre ha estado presente y que el hombre desde el principio ha hecho uso de ella, en sus diversas expresiones y que le ha permitido, transmitir sus pensamientos, experiencias, decisiones y sentimientos. 


De entonces a ahora, ha habido infinidad de cambios. No es lo mismo comunicarse por medio de señales de humo, como los naturales de América que sabían interpretar a la perfección estos signos y saber si debían emigrar por algún peligro o si debían festejar por la visita de algún grupo “Hermano” a la comunicación oral o escrita, como los periódicos o revistas, de la llamada época clásica de la comunicación. 


En el medioevo se transmitían las noticias, por medio de canciones y poemas, interpretadas por los llamados juglares. Los famosos cantares de gesta, que servían para informar sobre las hazañas de las guerras, como ejemplo tenemos el Poema del “Mío Cid”, de la Literatura Española: Podemos decir que el Mester de juglaría (cantor errante) era el emisor y los que escuchaban sus cantos eran receptores y su finalidad aparte de informar o comunicar, también era la de entretener. Se utilizó este método ya que en ese entonces la gran mayoría eran iletrados, pues la cultura prácticamente estaba presente en los clérigos, por lo que ellos también quisieron compartir sus conocimientos y enseñar la religión por medio de cantos, solo que a estos se les llamó Mester de Clerecía y su finalidad aparte de comunicar era la de educar en temas religiosos a la gente, o sea su intención era de ser formadores. 


En el Renacimiento se utilizaban ya los manuscritos, hechos en papiro, pero cuando se empezó a fabricar el papel, otro invento que vino a revolucionar las comunicaciones fue la Imprenta, pues permitió la publicación de libros que podían venderse en grandes cantidades y llevar información que llegaba con facilidad a todo el que estuviera interesado en ello, también la fotografía ayudó, pues se pudo integrar lo que se llamó impresión grafica, que sin necesidad de leer palabras, expresaba con imágenes algún acontecimiento de interés social. 


Evolución de la comunicación a través del tiempo

La Radiocomunicación con sus emisoras de onda corta y onda larga, transmitiendo programaciones especiales, música y noticias, también fue un elemento de relevancia, además muy útil durante la guerra, pues permitía comunicarse desde el campo de batalla al cuartel general y reportar los resultados a muchos kilómetros de distancia, pudiendo a la vez recibir órdenes, instrucciones o pedir ayuda, apoyo y ahorrar así tiempo y evitar pérdidas humanas. 

Después vendría el cinematógrafo, que además de las películas, permitió la elaboración de documentales históricos, que informaban con realidades grabadas, lo sucedido en cualquier parte del mundo. Comunicando a una gran cantidad de personas, sucesos importantes, grandes inventos, construcciones magníficas, obras de arte, animales, países exóticos, que por este medio, se podían conocer sin necesidad de viajar. 

El Teléfono tuvo gran relevancia, pues permitió a los seres humanos comunicarse de voz a la distancia. El Telégrafo, El Correo Postal, Los Caminos y Carreteras que comunicaban pueblos, Los Barcos que unían continentes, pero sobre todo la Aviación que en unas pocas horas recorría grandes distancias, lo que facilitó al mundo la transportación, tanto de seres humanos como de víveres, auxilios, correo postal aéreo y se abrió un sin fin de posibilidades. 

No se diga de la Televisión, esto permitió informar al mundo lo que ocurría, tan sólo unos minutos después de confirmarse una noticia. Esto fue la maravilla, pues es un aparato accesible que la comunidad mundial, exigió para tener en su casa, hay muchas personas de escasos recursos que no tienen teléfono, o cualquier aparato útil en sus hogares, pero son muy raros los que no tienen cuando menos un televisor. Esta preferencia por la TV, facilitó para que las personas estén mejor informadas, pues las noticias se transmiten diario y en casi todos los horarios, en diferentes canales. El periodismo televisado marcó una época. 


Después vendrían las computadoras, con programas que facilitan las tareas y deberes de quienes las usan, si son estudiantes, para la tarea, si son médicos para sus archivos, etc. Pero el periodismo de los comunicadores, se enriqueció sobre manera, facilitando el acceso a la información inmediata de datos sobre sucesos anteriores, que en el pasado, hubieran tenido que consultar en Bibliotecas, Hemerotecas, Archivos viejos y de los llamados archivos muertos. Etc. Con el riesgo de que como todo era escrito podría haberse perdido alguna página o roto y perdido algunas palabras, cosa que con el uso de las tecnologías no sucede. Resulta que todo en la vida es comunicación. 

La comunicación es el proceso que representa la expresión más compleja de las relaciones humanas, a través de ella el hombre sintetiza,organiza y elabora toda la experiencia y conocimiento human,luego lo transmite de individuo a individuo utilizando como vía el lenguaje. El ser humano es un ser social.


Gracias al avance logrado y al desarrollo de las tecnologías, podemos asegurar que la comunicación ha evolucionado y que no hay comparación en los sistemas de comunicaciones en los primeros pobladores a los sistemas de interacción de la comunicación actual, por lo que ha trascendido importantemente y resulta una herramienta indispensable en la actualidad. No se puede prescindir de la tecnología para utilizar cualquier forma de comunicación. Radio, Teléfono, Fax, Internet, Computadora, etc. El mundo actual no puede renunciar a ninguna de estas herramientas, pues todas y cada una de ellas, es indispensable.

Si te gustó esta nota, compartila!
Contactate con nosotros en www.kunaykuyagencia.com 
                     








Comentarios

Entradas populares